Porque solo entre nadadores nos entendemos

Técnica de los Estilos

Podríamos definir la técnica de la natación como el modelo o patrón de movimientos a realizar y cuyo fin principal es el ahorro de energía, sin olvidar la optimización de la fuerza propulsora. Cuanto más perfecta es la técnica menos energía es necesaria para obtener un buen resultado.

La técnica de los estilos natatorios está en constante evolución, apoyada por las ultimas tecnologías y por los métodos científicos más innovadores (biomecánica, física, informática, etc.). No es raro ver cada cuatro años en las Olimpiadas a nadadores de élite usar nuevas técnicas de estilo.

Para el estudio de las técnicas de nado, autores como Maglischo, Costill o Richardson, analizaron la mecánica de los estilo, describiendo las diferentes posiciones, trayectorias y movimientos del cuerpo en el agua.

Algunos movimientos técnicos en la natación no pueden realizarse si no se dispone de un determinado nivel de acondicionamiento físico. Un factor importante para desarrollar una buena técnica es la flexibilidad, pero no el único; otros factores son la fuerza, la edad y las características individuales de cada persona.

Tecnica de Crol

Posición del cuerpo:

En todos los estilos de natación las posiciones del cuerpo han de ser lo más hidrodinámicas posibles. Esto significa que, cuando nadamos, nuestro cuerpo ha de estar en una postura de tal forma que el agua nos frene lo menos posible, o dicho de otra forma, que nuestro cuerpo ofrezca la menor resistencia posible al agua. Para hacerte una buena idea de lo que significa la resistencia piensa cuando sacas una mano fuera de un coche en marcha, si la pones en vertical el aire la empuja hacia atrás, por el contrario si la pones en horizontal ofrece menos resistencia al aire. En natación es lo mismo.

Para alcanzar una mejor posición corporal y por lo tanto lograr una menor resistencia, hay que tener en cuenta tres conceptos: la alineación horizontal, la alineación lateral y el giro del cuerpo.

·            La alineación horizontal del cuerpo: Consiste en una posición lo suficientemente horizontal o plana como para que nos permita mover los pies de forma efectiva a una cierta profundidad en el agua y la resistencia que ofrece nuestro cuerpo al agua sea lo más pequeña posible. Por el contrario, si dejamos que nuestros pies y piernas se hundan demasiado, aumentará la resistencia al avance. Igualmente ocurrirá si levantamos demasiado la cabeza y los hombros.
 

·            La alineación lateral del cuerpo: Son las fluctuaciones que hace nuestro cuerpo como consecuencia del movimiento alternativo de nuestro brazos. Cuando el nadador da una brazada con el brazo derecho su cuerpo tiende a irse hacia la izquierda y cuando lo hace con el izquierdo su cuerpo se va hacia la derecha. Si tenemos en cuenta que primero es el brazo derecho e inmediatamente después el izquierdo el efecto que se produce será un continuo zigzag lateral del cuerpo. Estas oscilaciones laterales se hacen más evidentes si observamos al nadador desde cierta altura.
Pues bien, este "culebrear" hace que la resistencia al agua aumente de forma considerable y por lo tanto se pretende que la alineación lateral sea lo más recta posible.

·            Rolido o rotación del cuerpo: Es el giro que se produce a través del eje longitudinal en los estilos de crol y espalda. Este movimiento facilita tanto la tracción como la recuperación de los brazos; por lo tanto es, o debería ser, una constante en el movimiento de los nadadores del crol.

Las consecuencias de no realizar un correcto giro del cuerpo son varias:

o                      Una mala alineación lateral con la consiguiente pérdida de velocidad ya explicada.

o                      Una inadecuada recuperación de los brazos, ya que los brazos deben girar lo suficiente para que los hombros sobresalgan del agua, hasta que la mano haya entrado en el agua.

o                      Una ineficaz respiración ya que no se tomaría de forma adecuada el aire.

o                      Una tracción también insuficiente ya que ésta debe ser profunda.

o                      Una mayor resistencia al avance al ser mayor la superficie en contacto con el agua

Coordinación de crol:

En este estilo, uno de los brazos del nadador se mueve en el aire con la palma hacia abajo dispuesta a entrar en el agua, y el codo relajado, mientras el otro brazo avanza bajo el agua. Las piernas se mueven de acuerdo a lo que en los últimos años ha evolucionado como patada oscilante, un movimiento alternativo de las caderas arriba y abajo con las piernas relajadas, los pies hacia adentro y los dedos en punta. Por cada ciclo completo de brazos tienen lugar de dos a ocho patadas oscilantes. En este estilo es muy importante respirar de modo adecuado. Se puede tomar una respiración completa por cada ciclo de los brazos, inhalando por la boca al girar la cabeza a un lado cuando pasa el brazo y exhalando después bajo el agua cuando el brazo avanza de nuevo.

La respiración:

Una de las cosas que primero se aprende en el mundo de la natación es a realizar correctamente la respiración. Sin hacer correctamente la respiración, obviamente, no podríamos nadar más que unos pocos metros sin ahogarnos, tragar agua y cansarnos.

En principio la mecánica de la respiración es muy simple: coger aire por la boca y expulsarlo dentro del agua. Este ejercicio se complica cuando se tiene que coordinar con el movimiento de pies, brazos y cuerpo.

El nadador debe inspirar (inhalar o coger aire) a través de la boca y espirar (exhalar o echar el aire de los pulmones) a través de la boca y la nariz. Técnicamente la espiración se debe iniciar por la nariz y finalizar por la boca.

Para coordinar la respiración con el resto del cuerpo tenemos que seguir los siguientes pasos:

·            La cabeza debe girar hacia un lado (no se levanta) mientras el cuerpo gira hacia ese mismo lado.

·            La boca sale a la superficie en el momento que sale el codo de ese mismo lado para el recobro. Esto sucede al mismo tiempo que el brazo contrario entra en el agua

  • El momento de máxima inhalación es cuando el hombro está en el punto más alto.
  • Mientras se inhala o coge aire, una mejilla, la oreja y un ojo han de estar en el agua
  • Cuando el brazo se dispone a entrar de nuevo en el agua, el cuerpo ha girado a la posición prona y por lo tanto tu cabeza también 
  • La cara estará dentro del agua en su totalidad con el agua a la altura del nacimiento del pelo y la vista mirando hacia adelante

No se debe retener el aire en los pulmones mientras la cara vuelve al agua. La expulsión del aire debe empezar inmediatamente después de haber efectuado la inspiración. Esta espiración debe, sin embargo, controlarse y hacerse lentamente, de modo que el aire no se expulse antes de estar en disposición de efectuar la nueva respiración.

Por último decir que es muy recomendable aprender a respirar de forma bilateral (a ambos lados) para evitar desequilibrios en la alineación lateral, ya que se girará el cuerpo sobre ambos lados, y además esto favorece la mayor propulsión de las brazadas, así como el reciclaje con el codo elevado. Se puede respirar por ambos lados de diferentes formas, el más utilizado es el que inhala aire cada tres ciclos de brazos.

Piernas de crol:

Al movimiento de piernas se le suele llamar batido aleteado porque parece que estamos batiendo el agua. También es frecuente hablar de patada de crol.

A pesar de que la acción de piernas contribuye relativamente poco a la propulsión, su acción es muy importante para la coordinación global del estilo crol ya que contribuye a mantener una buena posición hidrodinámica y estabilizadora.

La acción de las piernas:

La acción propulsiva más importante en el estilo de crol es la que desarrollan los brazos, sin embargo, el consumo de energía del batido de piernas es mayor que el de los movimientos de brazos y que el del total de los movimientos, por ello debemos prepararlas y entrenarlas para que realicen correctamente su papel estabilizador y neutralizador.

La acción de las piernas consiste en alternar diagonalmente el barrido de las mismas. Aunque las piernas en alguna medida se mueven lateralmente durante su trayectoria, la dirección principal en que lo hacen es de arriba abajo. Este movimiento está provocado por la acción de la rotación longitudinal de las caderas, es decir, las piernas realizan el movimiento ascendente y descendente mezclado con un movimiento adentro y afuera.

El batido o movimiento de piernas parte de las caderas y las rodillas marcan la guía en cada dirección, causando una acción de latigazo de las piernas y los pies. El batido o movimiento de piernas parte de las caderas y las rodillas marcan la guía en cada dirección, causando una acción de latigazo de las piernas y los pies. En la fase ascendente del batido, la pierna se dirige a la superficie extendida, con los pies en extensión plantar. Una vez la planta del pie alcanza la superficie, la rodilla se flexiona y comienza la fase descendente del batido, con una extensión enérgica de las piernas hacia abajo manteniendo los pies en extensión plantar. Sin embargo el movimiento de piernas no solo es ascendente y descendente sino que además se desplazan en diagonal. Se piensa que este otro tipo de movimiento ayudan a la rotación del cuerpo y a la estabilidad.

La acción de las piernas no deberá ser ni muy superficial ni muy profunda. En cualquiera de los dos casos la resistencia del agua ofrecerá más resistencia a nuestro avance.

Posición de los pies:

Los pies deberán permanecer en extensión, sueltos y relajados. Es importante conseguir una buena flexibilidad del tobillo.

Las puntas de los pies se mantienen ligeramente hacia dentro y próximos, mientras los talones permanecerán separados.

La rodilla se flexiona en el momento de comenzar la acción enérgica del batido hacia abajo.

Los pies no deben salir del agua.

Brazos de crol:

Fases de la brazada de crol:

Para una mejor comprensión del estudio del movimiento, tanto de pies como de brazos, se dividen en diferentes fases. La brazada de crol consta de dos fases principales, la tracción y el recobro. Convencionalmente la tracción se a subdividido en cuatro subfases: La entrada, el agarra, el tirón y el empuje.

Otros aspectos a tener en cuenta en el movimiento de brazos:

La mayoría de los grandes entrenadores y/o investigadores estan de acuerdo en afirmar que una correcta brazada es la que trata de "anclar" la mano en el agua y desplazar el cuerpo hacia delante, es decir, que los buenos nadadores no mueven su mano hacia atrás, sino que será el cuerpo el que vaya hacia delante.

Además, deberás tener estos consejos bien presentes:

·            Elevar los codos en el recobro. El codo siempre va por encima de la mano.

·            La mano entra en el agua a la altura del hombro, ni demasiado fuera, ni demasiado dentro.

·            Una vez que la mano y el brazo han entrado en el agua, estira el brazo todo lo que puedas hacia adelante.

·            En la fase propulsora, intenta llevar la mano hasta la piernas.

·            Buscar en la primera parte de la tracción (entrada y agarre) el "ir hacia adelante". Se debe de tener la sensación de agarrar algo con la cara anterior de la muñeca y antebrazo.

·            El estilo debe estar bien equilibrado, es decir, se debe mantener el mismo numero de grados en un lado y en el otro en la fase del recobro.

·            Las manos se aceleran durante la tracción.

Vuelta de crol:

El viraje de voltereta es el método más usual para las pruebas de estilo libre. Es un viraje en el que no es necesario tocar la pared con las manos, lo que permite una mayor continuidad entre la última brazada y el apoyo de los pies en la pared.

Se realizan dos giros, uno sobre el eje transversal y otro sobre el eje longitudinal. El primero al girar para realizar el apoyo en la pared y el segundo durante el impulso y el deslizamiento.

El dominio de los virajes supone que el nadador mejore notablemente su rendimiento en la totalidad de la prueba. Un nadador que consiga unos virajes óptimos mejorará más o menos 1 segundo en 100 metros, en un vaso de 25 m. y 15 segundos en 1.500 m.

Fases del viraje:

Las fases del viraje son: aproximacióngiro o virajetoquedespegue o impulsodeslizamiento y propulsión hacia la superficie

Muchos nadadores creen, erróneamente, que pueden aumentar su rapidez en los virajes lanzando sus piernas fuera del agua, pero son los movimientos de la cabeza -no los de los pies- los que regulan la rapidez del viraje. Proyectando la cabeza hacia abajo, hacia atrás y luego hacia arriba tan rápidamente como sea posible, es como se logra acercar los pies a la pared con el tiempo justo para el impulso contra ella. El lanzar las piernas fuera del agua hace que éstas lleguen a la pared antes que la cabeza y el tronco puedan estar alineados para la toma de impulso.

Tecnica de Espalda

Posición del cuerpo:

La cabeza se mantendrá de manera que la superficie del agua esté al nivel de la nuca y justo por debajo de sus orejas, o bien que la mirada se dirija con una inclinación de 45 grados con respecto a la superficie.

El plano sagital de la cabeza siempre permanecerá perpendicular al agua a pesar del movimiento de rotación sobre el eje longitudinal o rolido, tan importante en este estilo. El giro del cuerpo es similar al que vimos en crol. Sin embargo, la cabeza ha de permanecer fija mientras el cuerpo gira hacia un lado y otro. Este movimiento de caderas y hombros es menos amplio que el giro en crol.

Para que el rolido o giro del cuerpo sea efectivo es importante rotar el cuerpo en perfecta sincronización con los movimientos de los brazos. La acción alternativa de los brazos en espalda hace que un brazo se esté moviendo hacia bajo cuando el otro se esté desplazando hacia arriba. Es muy importante que los nadadores roten sus cuerpos en la misma dirección en que estén moviendo los brazos para evitar que las caderas y las piernas se balanceen de lado a lado. Los nadadores de espalda deberían rotar aproximadamente unos 45 grados a cada lado. Deberían rolar hacia la derecha a medida que su brazo derecho entra en el agua efectuando el barrido descendente y deberían hacerlo hacia la izquierda cuando su brazo izquierdo realice el movimiento correspondiente. Si estos rolidos no se coordinan apropiadamente el cuerpo se verá empujado fuera de la adecuada alineación. El cuerpo debe rotar como una unidad - hombros caderas y piernas -. La única excepción a estas afirmaciones concierne a la cabeza.

La posición de la cabeza podrá tener algunas variaciones en función de la flotabilidad del nadador. Se colocará más echada hacia atrás cuando el nadador tenga poca flotabilidad y hacia adelante cuando ocurra lo contrario.

En cuanto a la alineación horizontal el espaldista ha de estar prácticamente horizontal con respecto a la superficie del agua aunque flexionando ligeramente la cintura. Los hombro han de mantenerse más altos que las caderas, estando el pecho por encima de la superficie del agua y las caderas justo por debajo (aprox. unos 5 centímetros), lo suficiente para que las piernas no salgan del agua.

La coordinación:

·            Brazos - Respiración: El nadador no realiza ningún tipo de movimiento con la cabeza ya que ésta se mantiene constantemente sobre la superficie del agua. Sin embargo, conviene que el nadador realice la respiración rítmicamente, inspirando en la entrada de un brazo y espirando durante la entrada del otro.

·            Brazos - Piernas: la importancia del batido en espalda hace que la coordinación que se utiliza de una forma casi generalizada sea el batido de 6 tiempos. Esta coordinación se realizará de la siguiente forma:

o                          Primer batido acaba al final del agarre.

o                          Segundo batido acaba al final del empuje.

o                          Tercer batido acaba en la segunda parte del recobro.

·            Brazo - brazo: Un brazo entre en el agua mientras el otro está realizando el empuje

La acción de piernas:

Consiste en un batido alternativo de piernas en diagonal. La acción de las piernas puede ser más importante que en el crol, su efecto es el de mantener horizontal el cuerpo, compensar y equilibrar la acción de los brazos y si la flexibilidad de los tobillos es la adecuada, contribuirá a la acción propulsiva de los brazos durante el agarre del brazo correspondiente, momento en que el impulso de los brazos es mínimo. Otra de las diferencias con respecto a los pies de crol es que en los pies de espalda las rodilla se flexionan más al inicio del batido.

Para un espaldista el batido de seis tiempos es muy importante (mucho más que en el crol). Las rodillas no rompen la superficie (un error común). Los pies deben estar sueltos y relajados, permaneciendo dentro del agua y rompiendo ligeramente la superficie.

El movimiento de piernas en el estilo completo no es vertical ya que por acción de la rotación sobre el eje longitudinal de la cadera (rolido), éstas se mueven hacia dentro y hacia fuera además de los movimientos ascendentes y descendentes. Cuando se practican las piernas de forma aislada, los movimientos se realizan en un plano vertical (arriba y abajo).

La acción de piernas en el estilo de espalda es muy similar al utilizado en el crol, salvo que, por estar el nadador en posición supina, el batido hacia abajo del impulso con los pies de espalda corresponde al batido hacia arriba del crol, y viceversa.

Brazos de Espalda:

Entrada

• El brazo entra en el agua completamente extendido.

• El brazo entra sobre el hombro.

• Pequeña flexión de la muñeca para que la entrada de la mano se efectúe

antes que el brazo.

• Las palmas miran hacia fuera, para facilitar una entrada limpia del brazo.

• El dedo meñique entra en primer lugar.

Agarre

• Es la preparación a la tracción en el que la mano se coloca en mejor

posición para una buena propulsión.

• La trayectoria de la mano es fundamentalmente hacia abajo y afuera.

• El brazo permanece estirado.

Tirón

• Mantener el brazo justo bajo la superficie.

• Mantener la muñeca firme.

• Mantener los dedos cerrados.

• La trayectoria de la mano es hacia atrás y arriba.

• El codo se mantiene dirigido hacia el fondo.

• El codo alcanza su máxima flexión (90º) al llegar a la altura de los hombros

Empuje

• Comienza a partir de la máxima flexión.

• La trayectoria de la mano será hacia atrás y abajo.

• Aumento progresivo de la velocidad de la mano.

• La mano dirigirá el empuje.

• El empuje termina con la palma de la mano mirando hacia el muslo.

Tecnica de Pecho

Posición del cuerpo:

La tendencia actual en el estilo de braza difiere de la rígida posición horizontal con la que se nadaba hace unos años. Ahora el cuerpo fluctúa alcanzando la posición horizontal sólo en determinados momentos. En el ciclo de movimiento completo se alternan dos posiciones fundamentales, una de máxima extensión y otra de máxima flexión.

·            Máxima extensión: Deberá ser lo más hidrodinámica posible, con la mínima inclinación de la cabeza a los pies. Los brazos estarán extendidos y dirigidos ligeramente hacia abajo. Las caderas estarán cerca de la superficie del agua al igual que las piernas, juntas, en extensión y con los pies en flexión plantar. La cabeza se mantiene sumergida e inclinada hacia adelante.

 

·            Máxima flexión: El tronco está inclinado con la cadera sumergida y los hombros fuera del agua. Los brazos están flexionados por debajo y delante de la cabeza iniciando el recobro. Las piernas están flexionadas a nivel de la rodilla y poco flexionadas a nivel de la cadera para iniciar la patada. La cabeza se encuentra a la máxima altura con una posición natural, en prolongación del tronco.

La coordinación:

Un bracista que nade correctamente debe respirar en cada brazada sin perder velocidad. La respiración efectuada en el momento oportuno, en relación con los brazos y las piernas, permite mantener una velocidad constante hacia adelante. Un error muy frecuente en ver a nadadores subir y bajar excesivamente mientras respiran, esto produce poco movimiento hacia adelante.

Es importante respirar más alto de los hombros, sobre la superficie, y elevarse hacia arriba y hacia adelante para inspirar, y bajar los hombros y la cabeza hacia adelante cuando los brazos se extienden para el deslizamiento o la posición de extensión.

La coordinación correcta es: brazada - respiración - patada - extensión.

·            Brazos - Respiración: la cabeza inicia su elevación al principio del agarre, sin un movimiento activo, siguiendo la acción general del cuerpo. Alcanza su máxima altura al final del tirón o inicio del recobro, siendo este el momento de la inspiración. Luego la cabeza se dirige hacia adelante y abajo para sumergirse. Debe procurarse que la mayor parte de la cara estará dentro del agua antes de empezar la patada.

·            Brazos - Piernas: Las piernas recobran durante la tracción de los brazos y efectúan la patada durante la segunda parte del recobro de los brazos, debiendo acabarlo antes que la patada, para que ésta se realice con el cuerpo lo más alineado posible.

La respiración:

El nadador inspira en cada brazada cuando la cara se eleva claramente por fuera del agua, en el momento en que las manos se llevan hacia adentro. Se espira dentro del agua a través de la boca y de la nariz mientras se termina de estirar por completo los brazos manteniendo la cabeza entre ellos y mirando hacia abajo.

La acción de respirar en la braza es similar a la del estilo mariposa. La cabeza se eleva y se realiza la inspiración al final de la fase de tracción, cuando los brazos están relativamente altos en el agua. La cabeza se inclina hacia delante cuando los brazos se extienden, a la vez que se produce la espiración.

Piernas

La acción de piernas en el estilo braza ha evolucionado desde una patada amplia y en cuña, a una patada de latigazo menos amplia. Al principio se creía que la patada de latigazo era mejor porque con ella podía empujarse el agua hacia atrás extendiendo las piernas y utilizando las plantas de los pies a modo de remos. Sin embargo, ahora sabemos que los pies, como los brazos, también "reman" siguiendo caminos circulares.

Actualmente, el estilo de patada utilizado por la mayoría de bracistas es una combinación del estilo de cuña y del de latigazo. Los nadadores de braza separan las piernas y las vuelven a juntar aunque sólo dentro de unos límites. No separan las piernas tanto como lo hacían los nadadores que utilizaban el antiguo estilo de cuña.

Algunos manuales hablan de batido en lugar de patada, sin embargo creemos que en el estilo de braza los pies no baten como lo hacen en el estilo crol y espalda, y por lo tanto hablaremos de "patada de braza".

La patada de braza se divide en distintas fases, que dependiendo del autor estarán más o menos resumidas. Así, por ejemplo, Fernando Navarro resume las fases de la patada de braza en dos: patada o acción positiva y recobro o acción negativa. Esta clasificación está muy acertada didácticamente para ser usada a pie de piscina, ya que con dos simples términos se define perfectamente la patada de braza. Otros autores introducen fases según la complejidad técnica que se desea explicar. Nosotros hemos optado por dividir la patada de braza en cinco fases:

·            Recobro: Acción negativa debido a la resistencia del agua. Es el momento en que las piernas se recuperan a la posición de "preparación", es decir, cuando los pies se llevan hacia las caderas.

·            Barrido hacia afuera: Comprende desde que las piernas están preparadas (máxima flexión) hasta la mitas de la patada.

·            Barrido hacia adentro. Esta es la única fase propulsora de la acción de piernas. Comprende desde la mitad de la patada hasta que las piernas están casi por completo estiradas.

·            Elevación.

·            Deslizamiento.

Brazos

La braza es el único estilo cuya brazada tiene su recuperación dentro del agua, es decir, el recobro es acuático, además en sus fases no tiene la acción de empuje. Así pues las fases del movimiento de brazos serían las siguientes:

·            Agarre o barrido hacia afuera.

·            Tirón o barrido hacia adentro.

·            Recobro

La tracción de la braza es en realidad una acción de hélice donde las manos empujan el agua hacia afuera, luego adentro y atrás para comenzar de nuevo por una acción con los brazos extendidos.

Se podría decir que la acción de brazos no realiza una brazada completa, es más bien una media brazada si la comparamos con los otros estilos de natación, ya que las manos permanecen frente a la línea de los hombros todo el tiempo y no sobrepasan la altura del pecho. Visto desde el fondo de la piscina la trayectoria de los brazos se asemeja a la forma de un corazón.

El comienzo de la tracción se inicia con ambos brazos extendidos, enfrente del nadador y con los dedos pulgares tocándose por su parte posterior. Las manos deberán estar por debajo de la superficie, aunque no existe consenso en cual será la profundidad exacta, se podría decir que entre 10 y 20 cm., de modo que el codo quede ligeramente más bajo que el hombro y la muñeca ligeramente más abajo que el codo y los dedos ligeramente más bajos que la muñeca.

La tracción comienza con una presión de las manos hacia afuera y abajo. Los codos permanecen altos y los antebrazos se abren hacia fuera para luego rotar, sobre el codo, hacia adentro, con las palmas de la mano mirándose la una a la otra hasta juntarse.

Cuando las manos se dirigen hacia adentro se aceleran. Un error muy común en este punto es lentificar o parar las manos debajo de la barbilla.

Las manos deben llevarse vigorosamente hacia delante en un movimiento acelerado hasta que los brazos alcancen una total extensión por delante del cuerpo.

Algunos nadadores de braza prefieren recobrar los brazos por encima del agua mientras que otros los mantienen sumergidos. Ambos estilos se han utilizado con éxito, por consiguiente, de momento, no se puede recomendar un método por ser mejor que el otro.

Tecnica de Mariposa

Posición del cuerpo:

Podríamos empezar diciendo que hablar de una posición corporal para la mariposa tiene poco sentido ya que el cuerpo del nadador está constantemente cambiando de posición durante cada ciclo completo de nado. Sin embargo, se pueden identificar tres posiciones que el cuerpo adopta durante cada ciclo y que juegan un papel importante en la reducción de la resistencia al avance.

·            El cuerpo del nadador debería estar lo más nivelado posible durante las fases más propulsoras de la brazada. Estas fases son el barrido hacia adentro y el barrido ascendente ya explicadas en la técnica de brazos. Esto se consigue llevando las piernas hacia arriba durante el barrido hacia adentro y procurando que la patada que se realiza durante el barrido ascendente no sea demasiado profunda.

·            Las caderas deberían desplazarse hacia arriba y hacia adelante a través de la superficie durante el primer batido descendente. Si las caderas sólo suben hacia la superficie, la patada no habrá sido lo suficientemente propulsora ni habrá cumplido la función de colocar el cuerpo en una posición hidrodinámica.

·            La potencia de la segunda patada no debería ser tan importante que empujara las caderas del nadador sobre la superficie. Esto afectaría al recobro de los brazos. Los movimientos ascendentes y descendentes del cuerpo del nadador no deberían ser exagerados. Una ondulación excesiva incrementa el espacio que los nadadores ocupan en el agua y por consiguiente, la resistencia del agua al movimiento hacia adelante.

Durante mucho tiempo se insistió en la famosa "onda de delfín". Inclusive la metodología se armó sobre la base de la realización de esa famosa onda. Entiendo que la misma no existe. La ondulación es un efecto visual producido por los movimientos verticales de cadera y hombros, más la traslación hacia adelante del cuerpo. El cuerpo no ondula, sino que se desplaza describiendo una trayectoria ondulatoria. Este efecto ondulatorio no se realiza conscientemente, sino que es el resultado de una perfecta coordinación entre los movimientos de brazada y de recobro de los brazos y las fases descendentes de la acción de las piernas.

Igual que no se debe crear un movimiento ondulante del cuerpo, tampoco se debe restringir. Si el cuerpo se mantiene en una posición restringida, es difícil recuperar los brazos, la amplitud de la acción de piernas se reduce y el nadador pierde la ventaja de poder inspirar durante la elevación natural del cuerpo.

La adecuada ondulación tiene lugar cuando:

·            La cabeza baja sólo por debajo de los brazos en el momento en que las manos entran en el agua.

·            Las caderas se elevan justo lo necesario para romper la superficie durante el primer batido descendente de las piernas.

·            Las caderas y las piernas no están colocadas a demasiada profundidad al completar el batido descendente en la segunda patada.

La coordinación:

Brazos - Piernas: Ya se ha mencionado que corresponden dos patadas por cada ciclo completo de brazos, sin embargo resulta algo más complejo que esta sencilla explicación:

o                      Primera patada descendente: El batido descendente de la primera patada debería comenzar justo en el momento en que las manos entran en el agua. El batido descendente continúa durante el barrido hacia afuera y debería completarse justo antes de efectuar el agarre.

o                      Primer batido ascendente: El siguiente batido ascendente tiene lugar durante el barrido de los brazos hacia adentro. Este movimiento ayuda a mejorar la hidrodinámica corporal durante esta fase propulsora de la acción de brazos mientras se preparan las piernas para realizar el siguiente batido descendente.

o                      Segunda patada descendente: El batido descendente de la segunda patada debería ejecutarse al tiempo que el barrido ascendente de los brazos.

o                      Segundo batido ascendente: El siguiente batido ascendente tiene lugar durante el recobro de los brazos. Esta acción realiza las mismas funciones que el batido ascendente de la primera patada. Lleva las piernas hacia arriba cerca de la superficie para colocar el cuerpo plano en el momento en que el nadador se está desacelerando acusadamente. También coloca las piernas en posición para ejecutar el batido descendente de la siguiente patada.

La respiración:

Los movimientos de la cabeza necesarios para colocar la cara del nadador por encima de la superficie para inspirar empiezan durante el barrido hacia afuera de la brazada. Los nadadores estarán mirando hacia abajo cuando los brazos entren en el agua pero, deberían empezar a levantar la cabeza hacia la superficie durante este barrido hacia afuera. Durante el barrido de los brazos hacia adentro, se continúa mirando hacia adelante mientras la cabeza se acerca a la superficie. La cara debería romper la superficie del agua durante el barrido ascendente de los brazos. Los nadadores deberían inspirar al completar dicho movimiento y durante la primera mitad del recobro de los brazos. La cara debería dejarse caer de nuevo en el agua durante la segunda mitad del recobro.

Resumiendo lo anteriormente respecto a la respiración, se podría decir que la inspiración se realza antes de que las manos salgan del agua y la cabeza debe bajar antes de que las manos entren en el agua.

Por otro lado la coordinación de los pies con los movimientos de cabeza son muy importantes. Se realiza un batido cuando la cabeza entra en el agua y otro batido cuando la cabeza sale.

Otro punto a comentar es el hecho de respirar cada dos ciclos de brazos. Algunos nadadores lo hacen cada ciclo, sin embargo, es muy recomendable aprender y realizarlo cada dos ciclos, es decir, "una brazada saco la cabeza y otra no", esto suele ser denominado como "frecuencia de respiración 2 y 1" (2 brazadas y 1 respiración). Pero además del "1 y 1" y el "2 y 1" se puede respirar de "3 y 1", todo depende del nadador y la prueba que esté realizando.

En los últimos años algunos mariposistas han optado por realizar las respiración de forma lateral. Se cree, aunque no está validado científicamente, que el coste de energía empleado para elevar la cabeza puede reducirse si se gira la cara hacia un lado de la misma forma que se hace en crol.

Piernas

El batido de mariposa consiste en un batido hacia abajo o descendente y otro batido hacia arriba o ascendente. Hay dos batidos de piernas hacia abajo por cada brazada, es decir, por cada brazada de mariposa se dan dos batidos de pies. El primer batido ocurre cuando entran los brazos en el agua; y el segundo, cuando las manos empujan hacia atrás en la fase de empuje de la brazada.

También se ha citado anteriormente que la posición de las piernas es similar a la posición de los pies de crol, con la salvedad de que los movimientos de ambas piernas son simultáneos y no alternativos. Además de esta diferencia, se nota una flexión de las rodillas mayor que en el batido de crol.

La coordinación de los dos batidos tiene tres importantes funciones:

·            Asegurarse una propulsión continua.

·            Mantener la posición hidrodinámica del cuerpo.

·            Ayudar a la mecánica de la cabeza.

El primer batido se hace inmediatamente después de que las manos han entrado en el agua. Esto asegura que la propulsión sea continua. Esto es importante ya que el cuerpo pierde velocidad durante el recobro de brazos. Si el primer batido no tuviese lugar en este momento, la velocidad decrecería más antes de que los brazos comenzasen la próxima brazada. También se mantienen las caderas elevadas y el cuerpo hidrodinámico cuando la brazada comienza. El segundo batido se opone al descenso de las caderas causado por las manos en su empuje hacia la superficie. Cuando el segundo batido se efectúa correctamente, el nadador es capaz de elevar la cabeza más fácilmente para la inspiración.

Los dos batidos o patadas a las que estamos haciendo referencia no son exactamente iguales. Maglischo apunta que la primera patada es propulsora además de elevar las caderas y el segundo batido sirve para levantar las caderas y estabilizar el cuerpo pero no es propulsora, al menos tanto como la primera. Este hecho ha llevado a algunos expertos a distinguir ambas batidos como "golpe mayor" y golpe menor".

El movimiento de las piernas se origina en las caderas, teniendo lugar el batido hacia arriba mientras las rodillas y los tobillos están extendidos, y el batido hacia abajo comienza con una flexión inicial de las rodillas y termina luego con una enérgica extensión de las piernas.

Brazos

La acción de brazos en mariposa se puede describir como una acción simultánea de los brazos de crol cuyas fases constan de tres barridos diagonales y un recobro. Los barridos utilizados son el barrido hacia afuera, incluyendo la entrada y el agarre, el barrido hacia adentro y el barrido ascendente.

Alguna guías y manuales de natación señalan que la entrada de los brazos deben estar extendidos. Esto no es cierto del todo, simplemente tratan de sintetizar o resumir dicha explicación. Los brazos han de estar ligeramente flexionados por los codos cuando entran en el agua, siendo las manos lo primero que se pone en contacto con el agua. Además los brazos tendrán que estar rotados, con los codos hacia arriba y las manos han de mirar hacia afuera, aproximadamente 45 grados en relación a la superficie del agua.

Inmediatamente después del primer contacto de las manos con el agua se extienden los brazos y se comienza moviendo las manos hacia afuera, presionando el agua hacia abajo.

La continua flexión de los codos lleva a que las manos prácticamente se junten debajo del cuerpo y a la altura del abdomen. En este momento se intentará mantener las manos mirando hacia atrás mientras los codos permanecen en todo momento adelantados y apuntando hacia los lados. Este es el momento de la mitad de la brazada, en el que los codos está flexionados casi 90 grados y las manos se han juntado.

Las manos seguirán empujando hacia atrás hasta las caderas en un movimiento circular hacia afuera y hacia arriba.

Desde el momento en que las manos han entrado en el agua, la barbilla se va elevando gradualmente, hasta el punto de que la cara sale del agua momentos antes de la salida de las manos del agua.

En la recuperación o reciclaje de los brazos, tanto para la brazada con respiración como aquella en que no se respira, los codos salen de agua mientras las manos están terminando el barrido ascendente.

Las manos debe salir del agua con los pulgares hacia abajo y permaneciendo en esta posición durante todo el reciclaje. Los codos han de flexionar ligeramente durante su movimiento hacia adelante para preparar la entrada en el agua, de modo que el movimiento de los brazos hacia el interior pueda variar en dirección hacia afuera con menos esfuerzo mientras se realiza la entrada en el agua.

 

© 2013 Todos los derechos reservados.

Crea una página web gratis Webnode